23 diciembre 2011

ESCEPTICEMIA



Creo que tengo escepticemia…. ¿es grave?.

Para la wikipedia: “escepticemia o escepticismo médico es un neologismo que proviene de la contracción de los términos escepticismo y septicemia acuñado en 1989 por Pert Skrabanek y James McCormick y que denota una corriente a favor de la aplicación en la sanidad del escepticismo científico, siendo especialmente riguroso ya que las decisiones en Medicina afectan directamente a la salud de la población y a la integridad de las personas. Se basa en el pensamiento crítico, y se opone a las afirmaciones que carezcan de evidencia empírica verificable y contrastada. Su objetivo es ofrecer a los pacientes una atención clínica de calidad científicamente contrastada, y un trato humano y digno”

Es bastante frustrante experimentar en el trabajo diario la sensación de que la labor que uno realiza tiene una eficacia bastante dudosa. No tengo fe en que muchos de mis tratamientos sean la razón de la curación. La mayoría de mis enfermos parece que mejoran su salud, pero uno tiene la sensación de que mejoran por inercia, por la sapiencia de la madre naturaleza, no sé, simplemente creo que muchos de los tratamientos que aplico no son eficaces.
Y por si fuera poco, la mayoría de los tratamientos de fisioterapia que prescribo se aplican al cabo de meses y tampoco sé si se aplican tal como los he prescrito.

Me hago muchas preguntas, pero las que se repiten con más frecuencia son:

¿Por qué aplicar tratamientos que uno no está convencido de su eficacia?
¿Estas sensaciones solo las tengo yo?
¿Por qué cuesta tanto reconocerlo?
¿Esto ocurre en otras especialidades?
¿El efecto placebo es una razón suficiente para prescribir un tratamiento?

15 noviembre 2011

EVIGRA 2012


En febrero de 2012 organizamos la 5ª edición de EVIGRA: curso de evidencia científica en rehabilitación y medicina física. En esta quinta edición del curso hacemos una importante modificación; organizamos un curso de introducción a la medicina basada en la evidencia y a la investigación en rehabilitación con dos días de duración (lunes y martes) junto al curso de evidencia científica en rehabilitación y medicina física (miércoles, jueves y viernes). En el curso de introducción nos ocuparemos de los principios básicos de la medicina basada en la evidencia y haremos una pequeña introducción a la metodología en investigación. Entre los
alumnos que han asistido a ediciones anteriores de EVIGRA hemos podido detectar el deseo y la demanda de un curso de introducción a la evidencia científica y a la investigación. Para los que estén interesados puedan inscribirse a uno o ambos cursos.

En el EVIGRA 2012 seguimos con la idea central de estos cursos, que es “separar el grano de la paja” en Medicina Física y Rehabilitación. Hemos aumentado los temas tratados intentado abarcar todas las patologías incluidas en la rehabilitación médica, enfocados bajo el
prisma de exponer las evidencias actuales disponibles en cada una de estos
campos. Pretendemos con estos cursos encontrar respuestas a las frecuentes dudas que se nos presentan en nuestro trabajo diario. Muchas no tienen aún respuestas, pero otras sí las podemos encontrar con las evidencias actuales disponibles.

Como actividad complementaria, el fin de semana posterior al curso se puede
aprovechar para visitar la ciudad de Granada o esquiar en la estación de esquí
de Sierra Nevada, que en esta época del año, se encuentra en su mejor momento.

Más información en www.evigra.2012.com

26 agosto 2011

Antiinflamatorios






Mis disculpas por no haber puesto una entrada en este blog desde hace 10 meses. Hace tiempo que vengo pensando escribir unas reflexiones sobre los medicamentos antiinflamatorios y aprovechando que estoy de vacaciones me dispongo a hacerlo.

Por todos es conocido que junto con los ansiolíticos, los antidepresivos y los analgésicos los AINEs forman el grueso de los medicamentos que se prescriben en las consultas.

Según Wikipedia “la inflamación se trata de una respuesta inespecífica frente a las agresiones del medio, y está generada por los agentes inflamatorios. La respuesta inflamatoria ocurre sólo en tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado”.



¿Si la inflamación tiene una finalidad defensiva, porqué se intenta eliminar esta acción con los medicamentos antiinflamatorios? Cada vez estoy más convencido que muchos procesos inflamatorios agudos resultado de una agresión externa como puede ser un traumatismo, se resolverían con más rapidez si no se prescribieran de forma sistemática AINEs.

Pongo un ejemplo: esguince leve de tobillo que acude a su médico con dolor y claudicación al caminar. A la gran mayoría de estos pacientes se les prescribe reposo relativo y un antiinflamatorio para disminuir la inflamación y el dolor. ¿Qué ocurriría si no se les prescribiera un AINE? , probablemente el reposo seria más efectivo porque el dolor impediría a esa persona mantener una actividad normal. Ese reposo seguramente serviría también para que la reparación tisular que ocurre en los tejidos después del traumatismo fuera más rápida. Si durante este periodo se prescribe un AINE, por una parte estamos dificultando el proceso reparador del tejido lesionado, y por otra al disminuir el dolor la persona va a realizar una actividad más alta que la aconsejable por la lesión sufrida.

Hace algunos años se pusieron de moda entre los deportistas las infiltraciones para poder seguir practicando deporte. Las consecuencias todos las hemos visto: deportistas que a la edad de 40 años tienen articulaciones que corresponderían más bien a personas de 80 años.

¿Algún día ocurrirá lo mismo con los AINES?, ¿estamos convirtiendo en crónicos mucho procesos que serian catalogados de agudos con una actitud más conservadora? , es posible que los pacientes explicando esta argumentación aceptarían evitar la medicación sabiendo que el periodo de recuperación podría ser más rápido.