01 marzo 2012

EVIGRA 2012

Entre los dia 22 y 24 de Febrero hemos celebrado en Granada el V CURSO DE EVIDENCIA CIENTIFICA EN REHABILITACION Y MEDICINA FISICA. Cada uno de los profesores ha elaborado un resumen de su charla con las conclusiones o evidencias mas significativas. Con el fin de dar una difusión mas amplia a lo que considero es la esencia de este curso voy a ir publicando en distintas entradas estas conclusiones.
Comenzamos con las evidencias en daño cerebral elaborado por la Dra. Helena Bascuñana.


EVIDENCIAS EN DAÑO
CEREBRAL. DRA. HELENA BASCUÑANA AMBRÓS

ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL:

1. Es la causa más importante de morbilidad y discapacidad en Europa.
2. Los pacientes con AVC que precisan ingreso hospitalario deben ser ingresados en una
UNIDAD DE ICTUS con un equipo multidisciplinar suficiente y coordinado con un
interés especial en AVC.
3. La intensidad del tratamiento rehabilitador debe ser la “máxima” que el paciente
pueda tolerar y esté dispuesto a seguir.
4. La RHB debe estructurarse para proporcionar el máximo tratamiento posible en los 6
primeros meses tras el AVC
5. A partir de los primeros 6 meses del ictus, en los pacientes con limitación de la
actividad debe evaluarse la indicación de un período de RHB planificado por
objetivo.
6. Los pacientes con discapacidad residual en los que se identifiquen necesidades de
rehabilitación deben recibir terapia para establecer nuevos objetivos y mejorar
la actividad orientada a tareas.
7. Todo paciente con dificultades en la marcha debe tener la oportunidad de practicar
la marcha (o sus componentes) tanto como sea posible.
8. La rehabilitación debe incluir intervenciones para mejorar la condición
cardiovascular una vez la persona con ictus tiene suficiente fuerza en los
grandes grupos musculares de los MMII.
9. Tratar la espasticidad con toxina botulínica A en conjunción con otras terapias de RHB lo que incluye establecer objetivos claros.
10. Los pacientes con clínica de disfagia y/o riesgo de aspiración
deben tener una evaluación clínica completa por un especialista entrenado que además debe dar
recomendaciones sobre “deglución segura” y la consistencia de la dieta.
11. La consulta teleictus debe utilizarse cuando no hay especialistas médicos en ictus para evaluar si la conveniencia de terapias en el ictus agudo y/o su traslado a centros especializados en ictus.


TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

1.- Hay relación entre causa de TCE y resultado funcional a los 6 meses medido por la GOS: los TCE moderados y severos causado por accidentes de tráfico, violencia interpersonal y accidentes deportivos se asocian todos a un mejor resultado funcional que las caídas.

2.- La valoración inicial del TCE debe incluir la Escala del Coma de Glasgow (GCS): sus valores a las 24 horas y en la primera semana representan el mejor predictor simple del resultado
general. No es útil para valoraciones más allá de la etapa aguda.

3.- TC inicial y resultado funcional: Peor resultado funcional en pacientes con lesiones difusas en TC clase III (edema) o TC clase IV (desviación línea media).

4.- La RM es la prueba de elección en el TCE subagudo / crónico con déficits neurológicos y/o cognitivos.

5.- Evitar el uso de corticosteroides en el manejo del TCE agudo de CUALQUIER grado de SEVERIDAD. Altas dosis de metilprednisolona se han relacionado con aumento de
la mortalidad y están contraindicadas.

Fatiga y TCE: En el tratamiento de la fatiga considerar una combinación de medidas no farmacológicas (hábitos de vida, control del sueño y dieta) y farmacológicas (p. ej. modafinilo).

Alteraciones conductuales: lo que no debemos olvidar. Antes de dar ningún fármaco hay que descartar otras condiciones médicas que actúen como a factores favorecedores de la conducta agitada como:
El paciente está incómodo.
No es capaz de comunicarse.
Tiene dolor.
Descartar la posibilidad de infección, alteración electrolítica, efectos adversos de la
medicación, psicosis e insomnio.

Imponer la modificación ambiental minimizando los estímulos innecesarios y dotar al paciente
con instrumentos para orientarlo.
Minimizar: Habitaciones ruidosas. Luces brillantes. Visitas frecuentes.


Evitar el uso rutinario de las restricciones físicas (suelen aumentar la agitación).
Utilizarlas sólo como último recurso para asegurar al paciente y al personal
que lo trata.


Fármacos:
Seleccionar en virtud de sus efectos secundarios (usar fármacos con pocos efectos
secundarios).
Monitorizar su uso y efectividad.
¿Qué dar?
a. Lo que parece más eficaz: Altas dosis de b-bloqueantes (propranolol) tanto para la agresividad precoz como tardía.
b. Anticonvulsivantes: Los más usados carbamazepina, lamotrigina y valproato, aunque faltan pruebas concretas que sean eficaces .
c. Antidepresivos (ISRS).

¿Qué intentar NO dar?: Benzodiacepinas